Un artículo publicado en el número de octubre de la revista ‘Quaternary Sience Reviews’ pone en valor el extraordinario y olvidado yacimiento arqueo-paleontológico de Huéscar 1, en la cuenca de Baza (Granada), señalando su trascendencia como último bastión meridional de los mamuts en Europa.

Este trabajo ha sido realizado por los investigadores de la Universidad de Málaga Sergio Ros-Montoya, Paul Palmqvist y Mª Patrocinio Espigares; Maria Rita Palombo, de la Universidad de Roma 1, y Bienvenido Martínez-Navarro, del Instituto de Paleocología Humana y Evolución Social-IPHES de Tarragona.

El yacimiento de Huéscar 1 contiene un importante registro de fauna de grandes y pequeños vertebrados fósiles, donde abundan los restos de proboscídeos, hipopótamos, ciervos gigantes, dos especies de caballos, panteras, tigres de dientes de sable, cánidos y otros entre los grandes mamíferos, además de un importante registro de roedores, un reptil y, especialmente, una muy abundante cantidad y diversidad de aves relacionadas con ambientes acuáticos.

Fue descubierto a principios de los años ochenta por el propietario de la finca donde se encuentra dicha localidad, el geólogo Eduardo Torrecillas, quien mostró el hallazgo a la paleontóloga Ana Mazo. Posteriormente, conjuntamente con un equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, dirigido por la paleontóloga Maite Alberdi, abrieron varios cortes de excavación hasta 1987, y en 1989 todos estos hallazgos fueron publicados en un volumen monográfico editado por el mismo Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Desde entonces, este yacimiento nunca más se ha vuelto a excavar de manera sistemática, aunque en el año 2003 se realizó una prospección superficial autorizada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, dirigida por Bienvenido Martínez-Navarro, que sirvió para documentar in situ la presencia de industria lítica en lascas, convirtiendo así esta localidad de exclusivamente paleontológica en arqueo-paleontológica.

En función de los restos de roedores en asociación con la gran fauna, esta localidad fue datada en el fin del Pleistoceno inferior, entre un millón y 800.000 años, y el elefante allí localizado fue clasificado por la doctora Ana Mazo como Elephas (Palaeoloxodon) antiquus, una forma de proboscídeo con las defensas alargadas y poco curvadas, que llegó a Europa procedente de África, que se perpetúa hasta el Pleistoceno superior, hace aproximadamente unos 40.000 años.

Esta evidencia convierte a Huéscar 1 en la localidad más antigua con presencia de esta especie de elefante en Europa, pues los demás hallazgos están normalmente registrados en cronologías más modernas de 600.000 años.

Recientemente, en una datación realizada a través de la técnica de ‘OSL’ (optically stimulated luminescence) por Demuro y colaboradores en 2015, se ha propuesto una cronología para este yacimiento comprendida entre 420 y 570.000 años, pero los registros faunísticos comparados con otros yacimientos, especialmente con los de la Gran Dolina de Atapuerca, indican que una edad próxima a 800-900.000 años es más coherente, como fue propuesto en un principio en los años ochenta.

En este nuevo trabajo se revisan los restos de proboscídeos de Huéscar 1 y tras un pormenorizado análisis son reclasificados como una forma terminal de Mammuthus meridionalis, el mamut meridional que puebla Europa desde hace más de 2,6 millones de años hasta el límite Pleistoceno inferior-medio, hace aproximadamente 800.000 años.

Este dato convierte la localidad de Huéscar 1 en uno de los últimos registros en Europa con Mammuthus meridionalis, que es sustituido de manera paulatina por el mamut de estepa procedente de Asia, Mammuthus trogontherii, el cual finalmente dará origen al mamut lanudo, Mammuthus primigenius típico del Pleistoceno superior, que se perpetúa hasta el Holoceno hace 3.500 años en la isla de Wrangel, en el norte de Siberia próxima al estrecho de Bering.

10-10-2018